Search on this blog

Search on this blog

  • ecologico
  • meta
  • colombia
  • tecnologia ambiental
  • planeta

    el arquitecto metense Julián Martínez y su equipo de trabajo buscan crear conciencia ambiental.Un techo-jardín sería para muchos una ‘hermosa’ idea para una edificación, pero para el arquitecto metense Julián Martínez y su equipo de trabajo es una forma para hacer de Villavicencio una ciudad verde y con responsabilidad ambiental.El techo ecológico o eco-cubierta que diseñó y construyó en una edificación en el barrio El Emporio, es el primero en Villavicencio y el Meta.Esta iniciativa tiene verdaderas bondades ecológicas. Permite reducir el consumo de energía del aire acondicionado, controlar las emisiones de gas carbónico (CO2) y contribuye con un espacio de esparcimiento y relajación que protege el medio ambiente.Para su implementación fueron necesarios estudios de incidencia de cargas de la luz solar, para determinar la metodología a seguir.¿Cómo funciona la eco-cubierta?El techo ecológico cuenta con una capa antipunzonante, una membrana impermeabilizante, otra de polietileno, sustrato vegetal y las plantas o jardín que elija el propietario, que garantizan un comporta- miento bioclimático óptimo en la edificación.La eco-cubierta permite el ahorro de energía, pues retrasa la entrada de los rayos del sol al edificio y al llegar a la placa de concreto, esta los devuelve, generando un clima adecuado en la estructura.Este sistema permite sembrar árboles que crezcan hasta cinco metros, según las cargas que resista la construcción, productos comestibles, así como la implementación de un aljibe bajo el techo para la recolección y almacena- miento de aguas lluvias, que pueden ser utilizadas en los baños y jardines.Además, permiten diversos diseños de jardines, con espejos de agua y tránsito de personas, y también realizarse en las fachadas de los edificios.Ofrecen beneficios económicos: A mediano y largo plazo reduce costos y no necesita un mantenimiento constante.