Este científico de 51 años, director del Instituto de Genética y del Departamento de Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de los Andes, acaba de revelar más secretos de la H. heurippa.
Con el apoyo del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales de Panamá y la Universidad de Cambridge, en Inglaterra, Linares y Camilo de Salazar, alumno suyo de posdoctorado del Instituto de Genética de la Facultad de Ciencias de los Andes, encontró un gen que determinaría la formación de la franja roja que caracteriza a este insecto.
Se trata de la kinesina (familia de proteínas que median el transporte intracelular). Los dos científicos hicieron un seguimiento de la especie a lo largo de la cordillera Oriental, descubriendo que Villavicencio es la región donde reposaría este gen, aportado por la Heliconius melpómene (uno de los ancestros de la H. heurippa, de coloración negra y franja roja).
Este avance se dará a conocer entre mayo y junio próximos por PLoS Genetics (otra revista científica de la importancia de Nature).
La idea de la publicación es mostrar dónde se están estos genes que producen los patrones de coloración en las alas, quiénes son y qué hacen.
“Estamos tratando de contar cómo se formó esta coloración roja y amarilla y ya hemos avanzado bastante hacia este descubrimiento”, señala Linares.
El científico, en su viaje hacia el sur de la cordillera, en cercanías de San Vicente del Caguán, dice haber encontrado una subespecie, hermana de la H. heurippa, que está camuflada con los colores de uno de los ancestros de heurippa. “Parece que mis estudiantes le van a dar el nombre en honor mío: Heliconius timareta linarensis”, señala.
Linares asegura que con este hallazgo se demuestra una fuerza evolutiva muy importante que explica por qué Colombia es tan rica en especies.
De acuerdo con Linares, hacer sus investigaciones no ha sido fácil, ya que en Colombia es complicado conseguir apoyo económico. También señala al conflicto armado como un obstáculo para la ciencia, debido a que en lugares donde se halla la nueva subespecie hay grupos armados ilegales.
Fuente: eltiempo.com
Con el apoyo del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales de Panamá y la Universidad de Cambridge, en Inglaterra, Linares y Camilo de Salazar, alumno suyo de posdoctorado del Instituto de Genética de la Facultad de Ciencias de los Andes, encontró un gen que determinaría la formación de la franja roja que caracteriza a este insecto.
Se trata de la kinesina (familia de proteínas que median el transporte intracelular). Los dos científicos hicieron un seguimiento de la especie a lo largo de la cordillera Oriental, descubriendo que Villavicencio es la región donde reposaría este gen, aportado por la Heliconius melpómene (uno de los ancestros de la H. heurippa, de coloración negra y franja roja).
Este avance se dará a conocer entre mayo y junio próximos por PLoS Genetics (otra revista científica de la importancia de Nature).
La idea de la publicación es mostrar dónde se están estos genes que producen los patrones de coloración en las alas, quiénes son y qué hacen.
“Estamos tratando de contar cómo se formó esta coloración roja y amarilla y ya hemos avanzado bastante hacia este descubrimiento”, señala Linares.
El científico, en su viaje hacia el sur de la cordillera, en cercanías de San Vicente del Caguán, dice haber encontrado una subespecie, hermana de la H. heurippa, que está camuflada con los colores de uno de los ancestros de heurippa. “Parece que mis estudiantes le van a dar el nombre en honor mío: Heliconius timareta linarensis”, señala.
Linares asegura que con este hallazgo se demuestra una fuerza evolutiva muy importante que explica por qué Colombia es tan rica en especies.
De acuerdo con Linares, hacer sus investigaciones no ha sido fácil, ya que en Colombia es complicado conseguir apoyo económico. También señala al conflicto armado como un obstáculo para la ciencia, debido a que en lugares donde se halla la nueva subespecie hay grupos armados ilegales.
Fuente: eltiempo.com
Se trata de un gen que determinaría la formación de la franja roja que caracteriza a este insecto.
Mauricio Linares, el biólogo bogotano que hace tres años hizo historia luego de que un artículo suyo sobre el descubrimiento de la mariposa Heliconius heurippa (negra con franjas amarillas y rojas en sus alas) fue publicado en la revista ‘Nature’, sigue siendo noticia.