- ecologia
- colombia
- planeta
La Convención de Basilea se reúne en Cartagena para frenar el impacto de los desechos peligrosos.
La manipulación de la basura electrónica, que suele contener valiosos metales que podrían ser reutilizados, pero que se botan literalmente a la caneca, será uno de las principales temas que se discutirán desde hoy en Cartagena, sede de la Décima Conferencia de las Partes del Convenio de Basilea (COP10), un tratado mundial que se ocupa de controlar los movimientos internacionales de estos y otros residuos peligrosos.
Este es uno de los eventos más importantes que ha realizado Colombia en su historia, y en el que delegados de los 178 países miembros del Convenio tomarán decisiones para mejorar el control y el manejo de estas sustancias.En lo que tiene que ver con los desechos electrónicos, cifras de la Organización de Naciones Unidas (ONU) indican que de estos sólo se recicla el 15 por ciento de sus partes, lo que origina un uso indiscriminado de recursos en el intento de las empresas por copar la demanda de nuevas tecnologías.”Sólo 30 teléfonos móviles contienen la misma cantidad de oro que una tonelada de mineral no procesado, además de otros metales como el cobalto, el cobre, el paladio o la plata, por lo que su correcta reutilización evitaría grandes volúmenes de polución”, dice la ONU. Así mismo, contienen sustancias como arsénico y cadmio en sus baterías, que requieren procesos avanzados para su destrucción. A pesar de esto, muchos aparatos terminan contaminando fuentes de agua o quebradas porque se arrojan en los rellenos sanitarios o se destruyen en medio de desperdicios orgánicos.Paula Caballero, directora de Asuntos Sociales y Ambientales del Ministerio de Relaciones Exteriores, y quien fue nombrada presidenta de la COP 10, le explicó a EL TIEMPO que Colombia pedirá entonces que se minimicen al máximo los productos peligrosos en los procesos productivos. “Tenemos claro que hay algunos casos en los que indiscutiblemente van a resultar desechos de este tipo, pero debemos establecer lineamientos mundiales para que sean mínimos”.Caballero agregó que este es un tema que debe involucrar a toda la sociedad, que ahora está en contacto con celulares, portátiles, televisores de plasma y otros productos contaminantes que en algún momento se deben desechar.Por eso, otra tarea clave de la reunión será fijar pautas para que esa cantidad de residuos se manejen son sostenibilidad. Hay países que tienen prohibida la importación de sustancias peligrosas, como Colombia. Pero hay otros que sí las compran, para usarlas como materias primas. En Cartagena se avanzará en mecanismos de verificación para que el manejo que esos gobiernos les dan a esos desechos sea adecuado y no terminen llegando de contrabando a lugares desconocidos.El país, líder regionalColombia exporta residuos a CanadáColombia recibió la sede de la conferencia del Convenio de Basilea, entre otras razones porque lidera en Suramérica la destrucción de productos peligrosos como pilas, celulares y medicamentos.El país elimina el 27% de estos residuos a través de 16 programas de postconsumo, que acopian productos peligrosos devueltos por la ciudadanía, para luego ser exportados a países como Canadá, donde se destruyen sin peligro.REDACCIÓN VIDA DE HOY
Fuente: eltiempo.com